martes, 24 de junio de 2014

Cartomagia - Consejos y precauciones con las barajas de cartas

CONSEJOS Y PRECAUCIONES

Ahora veremos algunos consejos y precauciones a tener en cuenta al manipular las barajas de cartas.

- Revisa la baraja con atención justo después de comprarla. Si es posible, corta con una hoja de afeitar o con algún objeto afilado el precinto del estuche.
Revista detalladamente las cartas, en caso de que tengan algún defecto devuelvas a la tienda. Revisa también el estuche, que aparte de servir para guardar las cartas, son muy útiles en algunos juegos!

- Conserva todas las cartas (incluso las que a veces vienen dentro del estuche con propaganda o valores para juegos). Tampoco tires los comodines, ya que nos son muy útiles en muchos juegos!

- Con el tiempo, irás acumulando barajas. Es importante que las tengas bien ordenadas y guardadas en el lugar adecuado. Es preferible que las guardes en alguna caja o en el cajón de cualquier mueble, protegidas del calor y la humedad.
Cuando tengas de hacer una sesión de magia, llévalo todo bien ordenado en un maletín. Ordena las cosas por secuencia de la actuación, empezando por el tapete, que irá arriba del todo.

- Aunque te insistan, no dejes tus barajas a otros jugadores. Para ti el material debe ser sagrado. Otras manos dañan, ensucian, y pueden dejar una baraja inservible. Incluso tú tienes que manipular las cartas siempre con las manos acabadas de lavar con jabón, para eliminar la capa de grasa que se forma en las palmas y en la punta de los dedos.

Si sigues estos consejos, conseguirás que las barajas te duren mucho más!

Baraja española

Cartomagia - El material

EL MATERIAL


Para llevar a cabo los efectos de la cartomagia, necesitamos lo siguiente: 

- Una mesa sobre la que se realizarán los juegos de manos. Debe de ser rectangular (de 90 X 60 cm. aproximadamente) si es posible. 

- Deberá estar recubierta con un tapete liso, que es imprescindible para que las cartas deslicen correctamente. 

- Una silla por el mago, otra para dejar el maletín con el material que se utilizará (en su caso) y una última para el espectador que venga a hacer de ayudante. 

Este es todo el material que se necesita para llevar a cabo juegos de cartomagia; es aconsejable que el tapete sea oscuro (verde o negro), como los que se utilizan en las salas de juegos.

Tapete de póquer

Cartomagia - El público

EL PÚBLICO

El público, los espectadores, no sólo son personas pasivas que se divertirán, sino que constantemente formarán parte del juego, como testigos o ayudantes del que irá pasando.
Para realizar los efectos de la cartomagia, el mago debe de estar sentado delante de una mesa y el público frente a él, sentado en un par o tres de filas de sillas.

Se deben tener en cuenta tres advertencias importantes:

- Los espectadores no deben estar más bajos que el mago, ya que no verían la mesa donde tendrán lugar los juegos de manos.

- El público no estará nunca detrás del mago, porque no tienen que ver las cartas tal y como las ve el mago, sino de cara. Además, podrían ver pequeñas maniobras secretas que podría hacer el artista, difíciles de ocultar por la parte de atrás. Por esta misma razón, nunca podrá haber espejos tras el mago.

Tiene que haber una buena iluminación frontal, ya que ésta es imprescindible para que el público aprecie bien lo que se está haciendo sobre la mesa, por la misma razón, no se debe trabajar nunca con ventanas abiertas detrás ( luz de espaldas).

viernes, 15 de noviembre de 2013

viernes, 30 de agosto de 2013

Palabras clave en la magia


Los magos utilizan una serie de palabras extrañas y abreviaturas para referirse a distintos elementos del mundo de la magia.

Aquí hay algunos ejemplos útiles:

Acción de convencer: es algún detalle físico o psicológico que reafirma que lo que estás diciendo es cierto.

Carta de doble dorso: es una carta que tiene dorso por los dos lados.

Carta guía: es una carta que sólo conoce el mago, y que se coloca junto con la carta elegida por el espectador para poderla localizar más adelante.

Charla: es lo que dice el mago durante el truco. Es lo que se llama el guión.

Crimp: una esquina de la carta ligeramente doblada para poder localizarla partiendo la baraja.

Efecto: el efecto de un truco es el momento en que el espectador se pregunta: "¿Qué ha pasado?", Es el momento en que se produce lo "imposible" en el truco. También se puede decir el "climax" del truco.

Forzar una carta: es hacer que un espectador elija la carta o el objeto que quieras. El público cree que ha sido una elección libre.
También hay el forzaje del mago, que es una técnica verbal de control donde el espectador cree que está tomando decisiones libremente, cuando, en realidad, el mago las está controlando, también se puede decir elección del mago.

Misdirection: es cuando el mago o la maga desvía la atención del público ya sea haciéndolos mirar hacia otro lugar o haciendo una broma... mientras hace "el movimiento tramposo" con la otra mano.

Preparación: es algo que haces con anterioridad a la realización del truco para que este funcione. Siempre es un movimiento secreto.

Vistazo: es un método, para conseguir ver, secretamente, una carta de la baraja, puede ser la de la parte superior, inferior o alguna que esté en medio.




Paréntesis del olvido: es la separación de dos sucesos para que el espectador no los pueda relacionar entre sí.




martes, 6 de agosto de 2013

Los maestros de la magia

Los magos más importantes

Seguro que estos magos te sonarán, porque son, o han sido los auténticos maestros de la magia.

- David Copperfield

Su nombre real es David Seth Kotkin, nació el 16 de septiembre de 1956, es un ilusionista de Estados Unidos de renombre y uno de los mejores en su género.

Es conocido por la combinación de grandes ilusiones espectaculares y narración. Los trucos más espectaculares que ha hecho son: hacer desaparecer la Estatua de la Libertad, levitar sobre el "Gran Cañón" y atravesar la gran muralla china.

David comenzó su carrera profesional a los 12 años, y fue la primera persona admitida en la Sociedad de magos de Estados Unidos. A los 16 años ya era profesor de magia en la universidad de Nueva York. Poco después, ya comenzaba a firmar sus primeros contratos en televisión.

En 1982, David Copperfield fundó el Proyecto Mágico, un programa de rehabilitación para ayudar a pacientes minusválidos. Este proyecto ha sido acreditado por la Asociación de Terapia Ocupacional de Estados Unidos, y hoy en día se lleva a cabo en miles de hospitales de todo el mundo.

Curiosidades
  • Ganador 20 veces a los premios "Emmy". Fue nominado 38 veces. 
  • Sólo en 2009, ganó con sus ilusiones más de 30 millones de dólares. 
  • Es el primer ilusionista en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. 
  • Posee 11 récords "Guiness".
  • Tiene en Nevada, a un lugar cerca de Las Vegas, un museo privado de artículos mágicos únicos de incalculable valor, incluyendo pertenencias del famoso escapista Harry Houdini.
  • Para mantener el secreto de sus ilusiones, crea varias maneras diferentes de realizar un mismo número en sus actos.
  • Compró una réplica del muñeco ventrílocuo Edgar Bergen, Charlie McCarthy, por 110.000 dólares.

Vídeo donde David Copperfield hace desaparecer la estatua de la libertad




- Harry Houdini

Nació en 1874 en Budapest, y murió a los 52 años. Se ha convertido en el mago más famoso de todos los tiempos. Su nombre real era Erich Weiss y su vida no fue nada fácil. De Budapest se fue a vivir a Wisconsin, y después, en Nueva York.

De pequeño, a su familia no le sobraba el dinero, pero él era un niño muy listo que se hacía juguetes con todo lo que encontraba.

Fue un chico con recursos ya lo largo de su vida lo demostró, pronto se tuvo que poner a trabajar para ayudar a su familia, y aprender un oficio que de mayor le ayudaría mucho: el de cerrajero. Manejaba las cerraduras como si nada, y alternaba su faena con el contorsionismo (sabía hacer movimientos con el cuerpo muy forzados y extraños) en un circo.

Un día le cayó en las manos un libro del mago francés Robert Houdin, quedó tan impresionado que decidió ponerse como nombre artístico Harry Hounini y dedicarse al mundo del ilusionismo. El tipo de espectáculo que él eligió fue el del escapismo, de hecho, tenía dos habilidades naturales que le permitían hacerlo: sabía abrir cerraduras como si nada y hacer contorsiones imposibles con el cuerpo. Desde entonces, se ha convertido el mago más famoso de todos los tiempos, para escapar de lugares de donde era imposible.

  Curiosidades
  • Se hizo colgar boca abajo de un rascacielos de Nueva York, dentro de una camisa de fuerza.
  • Se sumergió boca abajo y atado en un recipiente lleno de agua cerrado con llave encima de un escenario.

Vídeo donde Harry Houdini es colgado boca abajo en un rascacielos de Nueva York, dentro de una camisa de fuerza.



 - Wenceslao Ciuró
 
Era un mago catalán y era escolapio. Nació en Castellterçol el año 1895, y murió en 1978, vivió 83 años. Era un personaje muy singular, y muy simpático que hacía juegos de manos a todos, sobre todo a los niños. Todo el mundo lo quería y entre los magos es considerado un crack de la profesión.

Él aplicaba la magia a su vida cada día, por ejemplo con los niños y niñas que hacían catequesis. Esto le supuso muchos problemas, sobre todo con los obispos de su época, de hecho, estuvo durante 22 años sin pertenecer a ninguna diócesis, porque no la aceptaban tal como era. La verdad es que se pasaba más horas haciendo de mago que de cura.

Wenceslao ha pasado a la historia de la magia sobre todo por los libros que escribió, escribió 13, que son un gran tesoro por magos, porque sirvieron de mucho en la profesión, de hecho, eran como una especie de enciclopedia de la magia. Nunca se habían editado libros de magia para el gran público, y la suya fue la edición en castellano más grande que se había hecho nunca.

Curiosidades
  • Fundó la ACAI, que es la Asociación Catalana de Ilusionismo, junto con otros magos de la época.
  • Hizo lo imposible para que san Juan Bosco fuera nombrado patrón de los magos.

Wenseslao Ciuró

- Mag Lari

Os he dejado para el final, el que para mí, es el mejor mago.

Su nombre real es Josep Maria Lari, nació el 10 de Diciembre de 1973 en Barcelona. Es licenciado en filología catalana, pero nunca ha ejercido como filólogo. Se enganchó a la magia por un libro de magia de Juan Tamariz que le cayó en las manos cuando tenía 14 años. Empezó profesionalmente en el mundo del ilusionismo el año 1995, en el teatro Llantiol de Barcelona.

El personaje del Mag Lari es conocido por su humor elegante ya la vez irónico. Él ha creado una nueva manera de hacer magia, donde la presentación y una buena puesta en escena son la gran clave del éxito.

En 1995 consigue el premio nacional de magia cómica, que lo hace ir a actuar en Portugal, Suiza, Francia y Japón. En 2002 gana el premio en la Feria del Teatro de Tàrrega.

 También fue colaborador de "El Club" de TV3, del programa "Buenafuente" de la Sexta, del "Matí de Catalunya Radio" con Manel Fuentes y del programa "Avanti" de Antena 3.

Ha escrito dos libros publicados por Pagès Editors, el primero, habla de la magia y se llama "Los secretos de Mag Lari", publicado en 2007, y el otro, "La magia de Michael Jackson", en 2009, donde explica sus experiencias y vivencias personales de su ídolo, el cantante Michael Jackson.

También, Enric Lucena ha escrito un libro que habla del espectáculo "Splenda", del Mag Lari, donde hay muchas fotos del espectáculo hechas desde diferentes lugares del teatro. (Publicado en 2012)

En 2011 estrena un espectáculo inspirado en Michael Jackson, "Splenda", en el que ofrece números de grandes ilusiones, musicales... y donde como siempre, no falta su único humor irónico.

Los espectáculos que ha estrenado son:

  • La Magia de Mag Lari & Secundina (1994)
  • Mágic 70 (1997)
  • Magiacadabra (1998)
  • Increïble (2000)
  • Estrellas de la Magia (2002)
  • Millennium (2004)
  • Secrets (2007)
  • Sonrisas y Magia (2009)
  • Splenda (2011)
  • La Magia del Mag Lari (2013)

Vídeo del espectáculo "Splenda" del Mag Lari





Vídeo de una de las actuaciones de Mag Lari en el programa "Buenafuente"